Relato de un sueño. Como nació la AAPP.
Por Graciela Cariello
Los sueños, esos que soñamos cuando dormimos, no pueden ser compartidos mientras se producen. Sólo reconstruidos más tarde y narrados. Pero aquí voy a relatar un sueño que antes fue esperanza y que no soñé durmiendo sino bien despierta, en todos los sentidos del término. Y que, lo más extraordinario, no soñé sola, sino en compañía.
Fue en Niterói, en noviembre de 1996, durante un encuentro de la SIPLE. Un conjunto de profesores de Portugués de la Argentina, considerando que sólo en el intercambio de experiencias, dudas y posibles respuestas se hace algo positivo en cualquier trabajo, y particularmente en el trabajo intelectual, nos reunimos y discutimos la propuesta de crear una futura asociación. Veníamos hablando del tema, sentíamos la necesidad del trabajo conjunto y organizado para cumplir nuestros propósitos.
Conservo, como un tesoro valioso, una simple hoja de papel, firmada por los miembros de aquella histórica reunión, que me fue entregada con sus datos para contacto, como prueba de la adhesión al proyecto.
Eran, en el orden de las firmas: Clarisa Otero (Lenguas Vivas, Bs.As.), Maria Lúcia Dumas (UNR); Laura Wagner (UNR); María José Silva Leite (Lenguas Vivas, Bs.As.), Olga Rosenberg (Fac. de Humanidades, Resistencia, Chaco), María Cecilia Acosta (Fac. de Derecho y Ciencias Sociales, Extensión Universitaria. Bs. As), Marisa Tazioli (UNR), Ana Elisa Surraco (UNER), Mónica Leiva (UNR), Silvina Magnani (UNR), Florencia Miranda (UNR), Liliana Mengual (UNR), Carmen Silva (UNR), y yo.
Éramos apenas catorce personas que soñábamos un sueño colectivo.
En aquella ocasión se resolvió convocar una Asamblea constitutiva de la futura asociación. El lugar indicado para hacerlo fue la Universidad Nacional de Rosario. Mi ciudad, y en ella, mi Universidad, fueron elegidas porque ya tenían un sueño realizado para mostrar. Desde 1992 existía en la UNR la primera carrera universitaria de formación de profesores de Portugués de nuestro país.
No llegó a transcurrir un año, y la AAPP nacía. El 17 de octubre de 1997, en Rosario, fue fundada la Asociación. Estaban presentes en el acto 34 profesores de diversas provincias argentinas (Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires), y de la Capital. Colegas de otras provincias, como Salta, por ejemplo, no pudiendo viajar, habían enviado su adhesión por correo.
Sus objetivos, luego expresados en su primer Estatuto, eran:
“a) Fomentar el perfeccionamiento de los profesores de portugués y bregar por la constante superación y actualización en lo que respecta a planes de estudio, programas, y métodos de enseñanza de la especialidad en todos los niveles y jurisdicciones.- b) Gestionar ante las autoridades competentes la sanción de leyes, reglamentos y resoluciones que establezcan o actualicen normas para el ejercicio de la profesión y lograr la efectiva observancia de leyes, disposiciones y reglamentos sobre la materia.- c) Estrechar vínculos entre los profesores de portugués y las instituciones de carácter local, nacional e internacional, educacionales y culturales argentinas y lusoparlantes que propendan a la difusión de la lengua y cultura lusófona, y el mejoramiento de la enseñanza.- d) Amparar los derechos de los asociados, velando para que éstos gocen de la libertad necesaria para el ejercicio profesional y defender y enaltecer el ejercicio de la profesión.- Ejercer la defensa de los derechos y garantías profesionales y gremiales de sus miembros y condiciones generales de trabajo.- e) Representar a sus asociados en los conflictos individuales vinculados al ejercicio de la profesión."
La primera Comisión Directiva fue constituida del siguiente modo:
Presidente: Graciela Cariello; Vice-Presidente: María Lúcia Serra; Secretaria: María Lúcia Dumas; Prosecretario: Adrián Canteros; Tesorero: Carlos Ducca; Protesorera: Marisa Tazioli; 1° Vocal: Laura Wagner; 2° Vocal: Mónica Leiva; 1° Vocal suplente: María Elena Conti; 2° Vocal suplente: Silvina Magnani. Órgano Fiscalizador: Revisor de cuentas: Nora Chiabrando de Martínez; Revisor suplente: Florencia Miranda.
En mayo de 1998 realizamos el Primer Encuentro Nacional de Profesores de Portugués, en la Escuela de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba. Al hacerlo fuera de Rosario, y en el centro del país, afianzábamos nuestro carácter nacional.
En 1999, concretamos el Primer Congreso Nacional, en la Universidad Nacional de Rosario, como continuación y profundización de lo iniciado en el Primer Encuentro. Nuestro sueño se estaba cumpliendo.
Desde entonces, no hemos detenido la marcha. La AAPP existe, el sueño de aquel grupo reunido en Niterói es una realidad concreta, viva y actuante.
Y ahora se da el hecho más asombroso: la realidad sigue siendo sueño. Como el árbol que cada año reverdece, florece, fructifica, los nuevos brotes sumándose a las ramas más robustas, la AAPP reverdece en nuevos socios, florece en nuevos espacios, fructifica en nuevos proyectos. Porque las buenas raíces dan buenos árboles, nuestra raíz, aquel sueño inicial, siempre está latente en su follaje. Savia de nuestra esperanza, aquel sueño es el alimento vital de este presente. Siempre soñando un futuro que seguiremos construyendo.