sexta-feira
8 de agosto
de 2025
A AAPP convida a participar no I ENCONTRO PLIR DA AAPP , a se realizar no dia 8 de agosto de 2025, na cidade de Rosario, na Argentina. Este evento é uma ocasião para debater, refletir e levar adiante medidas concretas sobre o ensino de português em viés de PLIR (Português para a Integração Regional Latinoamericana)
📲INSCRIÇÕES PELO FORMULÁRIO (MAIS ABAIXO)
Leia a primeira circular (Acessar)
FUNDAMENTACIÓN
El I ENCUENTRO PLIR DE LA AAPP es una invitación a debatir, reflexionar y llevar a cabo medidas concretas sobre la enseñanza de portugués en clave de PLIR, Portugués para la Integración Regional Latinoamericana.
En una coyuntura histórica y social de avances, retrocesos, crisis y desafíos que han marcado el proyecto político del MERCOSUR, nos proponemos reflexionar sobre la enseñanza de las lenguas de la región y, en particular, sobre la enseñanza del portugués en nuestro país. Si bien en 2009 se promulgó la Ley N.° 26.468, que exigía la oferta obligatoria del portugués en todas las escuelas secundarias, esta no se tradujo en medidas concretas de implementación en las instituciones. La oferta actual de portugués no supera el 1% en las escuelas públicas de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe (Rubio Scola y Pozzo, 2023). En este sentido proponemos fomentar espacios de discusión que problematicen la posición marginal que ocupa esta lengua en la mayoría de las provincias y proponer medidas concretas para su incorporación en los espacios educativos.
El portugués, como lengua internacional en su marcado pluricentrismo; una de las lenguas más habladas en el hemisferio sur, no puede dejar de ser enseñado como un idioma que une, integra y ayuda a formar ciudadanos en sociedades plurales y también desiguales. Enseñar nuestras lenguas en clave de integración regional implica no solo enseñar portugués para ciudadanos que viajan por turismo o interactúan con colegas lusohablantes de empresas multinacionales, sino también, y sobretodo, resaltar la dimensión formativa que supone aprender la lengua del vecino país para aprendientes que no necesariamente tendrán acceso a ciertas prácticas o espacios de poder, democratizando así el acceso al conocimiento (Ricciardi, Rubio Scola y Zárate, 2022).
El 29 de septiembre del 2023 en las últimas jornadas de la AAPP, firmamos una DECLARACIÓN pidiendo a las autoridades nacionales y provinciales la efectiva implementación de la lengua portuguesa en las escuelas y, entre los argumentos, señalamos la importancia de esta como lengua de integración regional latinoamericana (PLIR): “considerando que toda lengua tiene una función social y política constitutiva en términos identitarios, culturales y comunicativos y en vistas que el portugués es una de las lenguas centrales para la constitución de la ciudadanía regional establecida por el PARLASUR”. En este encuentro invitamos a preguntarnos:
¿Qué significa enseñar portugués con perspectiva PLIR?
¿Lo estamos haciendo?
¿Hay material didáctico para llevarlo a la práctica?
¿El material que ya disponemos incorpora esta perspectiva?
¿De qué forma podemos incorporar esta perspectiva en las aulas?
Canteros (2011) propone algunas pistas para responder estas preguntas. Destaca la importancia de la dimensión discursiva para valorar el acercamiento regional en relación con la construcción de nuestra identidad y ciudadanía y propone algunos objetivos:
Não são as línguas em si mesmas, mas as discursividades que elas convocam, associadas às múltiplas identidades culturais dos diferentes grupos sociais que usam essas línguas, as que permitirão conhecer e reconhecer nos outros as semelhanças e diferenças dos nossos códigos culturais. (...) Concretamente, estou pensando em um cidadão argentino que possa informar-se sobre a realidade regional através de jornais, revistas, programas de rádio e televisão, etc., para tomar decisões informadas; ou que possa entender quais são os compromissos que assume quando assina um contrato com um sócio brasileiro; ou quando lê um texto em português do seu campo científico ou tecnológico; ou quando frequenta um seminário ou um evento acadêmico em uma universidade brasileira; ou quando se diverte escutando uma música ou assistindo um filme; etc.
¡Las y los esperamos en Rosario para continuar esta discusión!